PROGRAMA HABITAT RURAL EN CHUBUT
En la vastedad del territorio de la Provincia del Chubut, en donde predomina la meseta central semi-desértica, las condiciones de vida de los pobladores rurales minifundistas son muy duras y difíciles.
Históricamente hubo escasas políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de ese sector, evitar su éxodo y fortalecer sus organizaciones sociales. Entre la gama de asentamientos que allí se encuentran hay comunidades aborígenes, aldeas escolares, comunas rurales y pobladores dispersos.
En el año 2004 se comenzó a implementar el “Programa Habitat Rural” en Chubut, cuyos objetivo principal es asentar esta población en sus actuales emplazamientos, brindarle recursos y apoyos desde el Estado y dignificar y mejorar en todo sentido su calidad de vida, incluyendo las técnicas productivas, el aprovisionamiento de agua y energía y la condiciones de confort de las viviendas, respetando en todo momento su cultura, sus formas organizativas y su tiempo y posibilidad de incorporar nuevas tecnologías.
Esta tarea se encara con equipos interdisciplinarios y participan distintas áreas del sector público, tanto del orden Provincial como Nacional.
El acento está puesto en el Desarrollo Local, con metodología de Investigación asociada a la Acción Participativa. Se busca rescatar y mejorar las tradicionales técnicas empleadas en la producción y en la vivienda, estimulando la participación, acudiendo a la memoria individual y colectiva y proponiendo nuevas tecnologías para lo cual es necesario generar corrientes de confianza mutua que optimicen los resultados.
Dado lo riguroso del clima y el contexto socio-cultural-productivo, todo el Programa se apoya en un Marco Conceptual que se define con los siguientes elementos y según las particularidades indicadas:
- Hábitat Popular: Es la manera de ocupar y vivenciar un espacio dentro de un contexto de pobreza y exclusión socio-económica pero de gran riqueza creativa.
- Arquitectura Bioclimática: Es aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort higro-térmico interior y exterior con sistemas pasivos y uso racional y/o no convencional de la energía. Involucra y juega con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos -los que son considerados sólo como sistemas de apoyo.
- Energías Renovables.: Energía limpia que contribuya a mitigar el impacto de contaminación ambiental global para llegar al desarrollo sustentable local.
- Tecnologías Apropiadas y Apropiables: Son un “medio” y no un “fin” en sí mismas; dan respuesta a una necesidad sentida con los recursos disponibles en la zona sin provocar impactos negativos en el contexto donde se originaron.
- Construcción con Tierra: Ha acompañado la aventura del cobijo humano desde su forma más antigua y humilde. Es una herencia de las poblaciones antecesoras y una forma de construir ecológica por excelencia.
- Participación y Organización Comunitarias: Es un Proceso para dar a todos igual poder de decisión.
- Autogestión: Es el más alto grado de participación, en la toma de decisiones.
- Rol del Técnico: En el campo de la Promoción Comunitario es un factor clave para apoyar a las poblaciones en la solución de forma
- Autónoma de sus problemas básicos.
|